martes, 27 de noviembre de 2012

El arte que recorre diferentes países


Los caminantes o viajeros, así son llamados las personas que recorren países y continentes cargando consigo una mochila, un par de zapatos, vestimenta cómoda y lo que ellos consideren importante para realizar viajes a través de las calles, montañas, vias, en la noche, en el día etc. hasta llegar a su destino.


Estos jovenes - adultos son conocidos como mochileros, por el hecho de llevar consigo a todos lados una mochila en la que pueden llevar implementos necesarios para alimentarse o vestirse. Pero algo que ellos llevan como principal, son sus productos artísticos: pinturas, artesanias, juguetes, etc. o ellos pueden ser lo artístico, porque digo esto, pues hay personas que no necesitan más que sus propias habilidades para obtener recursos para seguir en su camino.

Estas personas, lo mochileros, son jóvenes que se han decido por explorar al mundo desde otra perspectiva social, humana, económica, etc. caminando y descubriendo realidades sociales, desde los lugares más deplorables hasta los más acogedores por su belleza. Eddy, joven de 29 años, menciona: “los viajes ayudan a abrir la mente, ver una realidad de muchos lugares que no han sido observados detenidamente”, de hecho menciona que aunque hay lugares visibles donde abunda la pobreza, delincuencia, muerte, etc. la sociedad no reacciona e intenta hacer algo.



"Los viajes son experiencias únicas para cada ser humano", menciona Eddy, pues cada persona puede viajar a un nuevo lugar para conocerlo, pero como conocerlo bien desde un avión o un taxi que toma en cada ciudad. Cada realidad es única, pero es la misma que se observa en diferentes lugares, con diferentes personas y sociedades, Eddy.

Entonces viajar de la forma como viajan los mochileros, es un buen método para conocer las venas sociales de cada lugar al que visitan, en referencia a la pobreza, riqueza, amor, maldad, etc. que caracteriza a un sitio desde dentro de sus calles y protagonistas.

Ahora, si lo mochileros caminan y es obvio, no tienen un trabajo estable, ¿como logran cubrir sus gastos u obtener para sus necesidades diarias como el alimento, vestimenta o en donde descansan o de que viven? Bueno ahí entra el tema central, el arte, lo que ellos producen para poder sostenerse. Muchos mochileros se han ingeniado en hacer manillas, collares, lencería o hasta incluso complicados artefactos como muñecos, anillos, etc. las principales herramientas para realizar su producto, es el metal: alambres, alpaca y muchos otros implementos. Sus creaciones van desde una pulsera con una piedra mineral, hasta una guitarra hecha de alambres o un muleco de acero, entregando una flor. La creatividad en cada caminante es sorprendente, con el paso del tiempo llegan a perfeccionar técnicas de grabado en madera, realización de artefactos de metal, etc. no hay limite para la creación artística.




Algo curioso y que mencionó Eddy, es que sus productos más allá de obtener ingresos económicos que les permitan seguir viajando, es una forma de hacer que las personas se acerquen a los artistas para que entablescan una conversación, en la que puedan compartir conocimientos sobre distintos temas, dar a conocer pensamientos, experiencias,  el único fin es compartir y brindar enseñanzas a cada persona que se acerque a conversar con ellos, con tan solo observar sus creaciones.  

¿Que hay del lugar en el que descansan u hospedan? Bueno cada caminante tiene su propio pensamiento, pues mientras unos trabajan todo el día para ganar dinero para comer en un restaurant, otro espera conversar con alguien y compartir lo que hasta ahora ha logrado adquirir como conocimiento, a través de la lectura diaria o de su propia experiencia vivida. Es así que algunos mochileros prefieren alquilar un pequeño cuarto, otros prefieren descansar en donde el cuerpo lo permita, me refiero a: puentes, bancas de parques o en casa de algún amigo cercano, etc.


Otros mochileros tienen otro objetivo al crear sus productos artísticos como llaveros o gorras de lana, pues creen que el arte los ha llevado a estar en donde están, y su único propósito es demostrar con el arte, lo que ellos pensan, sienten o prefieren y hacen del arte una forma de compartir sus ideas y su vida misma, es decir, por ejemplo, comprar un llavero puede significar que estas llevando un poco de lo que el mochilero sabe o conoce de alguna experiencia obtenida.

En referencia a su ganacia, puede ir desde unos solo vistas de los productos artisticos, por transeuntes, es decir ni un solo dólar, hasta uno $50 al día, dependiendo del trabajo que se realice y la calidad del mismo. Además depende de cual sea la misin ese dia, o dinero o experiencias nuevas de las personas.

Pero los mochileros, no solo realizan productos con artefactos como el metal, madera, plastico y más, sino ellos mismos pueden ser el arte, pues algunos realzan acrobacias, con fuego que sale de su boca, saltos mortales, etc. (este tema podría ser tomado en cuenta para investigarlo en otro momento). 

En fin lios conocidos mochileros o caminantes, son personas de toda indole social y  que alguna voz puedieron aver sido estudiantes, profesores, religiosos, trabajadores, diseñadores, es decir, quienes hacen estos viajes con sus artes en la mochila, puedieron ser tus vecinos o un profesional, hay de todo.

El arte que recorre diferentes países


Los caminantes o viajeros, así son llamados las personas que recorren países y continentes cargando consigo una mochila, un par de zapatos, vestimenta cómoda y lo que ellos consideren importante para realizar viajes a través de las calles, montañas, vias, en la noche, en el día etc. hasta llegar a su destino.


Estos jovenes - adultos son conocidos como mochileros, por el hecho de llevar consigo a todos lados una mochila en la que pueden llevar implementos necesarios para alimentarse o vestirse. Pero algo que ellos llevan como principal, son sus productos artísticos: pinturas, artesanias, juguetes, etc. o ellos pueden ser lo artístico, porque digo esto, pues hay personas que no necesitan más que sus propias habilidades para obtener recursos para seguir en su camino.

Estas personas, lo mochileros, son jóvenes que se han decido por explorar al mundo desde otra perspectiva social, humana, económica, etc. caminando y descubriendo realidades sociales, desde los lugares más deplorables hasta los más acogedores por su belleza. Eddy, joven de 29 años, menciona: “los viajes ayudan a abrir la mente, ver una realidad de muchos lugares que no han sido observados detenidamente”, de hecho menciona que aunque hay lugares visibles donde abunda la pobreza, delincuencia, muerte, etc. la sociedad no reacciona e intenta hacer algo.



"Los viajes son experiencias únicas para cada ser humano", menciona Eddy, pues cada persona puede viajar a un nuevo lugar para conocerlo, pero como conocerlo bien desde un avión o un taxi que toma en cada ciudad. Cada realidad es única, pero es la misma que se observa en diferentes lugares, con diferentes personas y sociedades, Eddy.

Entonces viajar de la forma como viajan los mochileros, es un buen método para conocer las venas sociales de cada lugar al que visitan, en referencia a la pobreza, riqueza, amor, maldad, etc. que caracteriza a un sitio desde dentro de sus calles y protagonistas.

Ahora, si lo mochileros caminan y es obvio, no tienen un trabajo estable, ¿como logran cubrir sus gastos u obtener para sus necesidades diarias como el alimento, vestimenta o en donde descansan o de que viven? Bueno ahí entra el tema central, el arte, lo que ellos producen para poder sostenerse. Muchos mochileros se han ingeniado en hacer manillas, collares, lencería o hasta incluso complicados artefactos como muñecos, anillos, etc. las principales herramientas para realizar su producto, es el metal: alambres, alpaca y muchos otros implementos. Sus creaciones van desde una pulsera con una piedra mineral, hasta una guitarra hecha de alambres o un muleco de acero, entregando una flor. La creatividad en cada caminante es sorprendente, con el paso del tiempo llegan a perfeccionar técnicas de grabado en madera, realización de artefactos de metal, etc. no hay limite para la creación artística.




Algo curioso y que menciono, Eddy, es que sus productos muchas de las veces no solo sirven para obtener ingresos económicos que les permitan seguir viajando, sino para hacer que las personas se acerquen a los artistas para que entablen una agradable conversación sobre distintos temas, el fin es dar una enseñanza a cada persona que se acerque a conversar con el, con tan solo observar sus creaciones.  

¿Que hay del lugar en donde asientan cabeza? Bueno cada caminante tiene su propio pensamiento, pues mientras unos trabajan todo el día para ganar dinero para comer en un restaurant, otro espera conversar con alguien y compartir lo que hasta ahora ha logrado adquirir como conocimiento, a través de la lectura diaria o de su propia experiencia vivida. Es así que algunos mochileros prefieren alquilar un pequeño cuarto, otros prefieren descansar en donde el cuerpo lo permita, es decir, puentes, bancas de parques o en casa de algún amigo nuevo.

Otros mochileros tienen otro objetivo al crear sus productos artísticos como llaveros o gorras de lana, pues creen que el arte los ha llevado a estar en donde están y su único propósito es demostrar con el arte, lo que ellos llevan en sus pensamientos y hacen del arte una forma de compartir sus ideas y su vida misma, es decir, por ejemplo comprar un llavero puede significar que estas llevando un poco de lo que el mochilero sabe o conoce.

En referencia a su guanacia, puede ir desde unos 100 echadas de ojos por personas que pasan por ahí, es decir ni un solo dólar, hasta uno $50 al día, dependiendo de que trabajo que realices y la calidad del mismo, además de que pretendes sacarle al día, o dinero o experiencias nuevas con las personas.

Pero los mochileros, no solo realizan productos con artefactos como el metal, sino ellos mismos pueden ser el arte, pues algunos realzan actos de acrobacia, con fuego que sale desde su boca, saltos mortales, etc. pero este tema podría ser tomado en cuenta para investigarlo en otro momento.

martes, 20 de noviembre de 2012

El Break Dance y su producto artístico





El Break Dance, es uno de los más viejos y conocidos bailes que practican hip-hoperos y raperos en nuestro país y el resto del mundo. Los practicantes de este baile son llamados “B Boy” (hombres) y “B Girl” (mujeres), con referencia a: Break-Boy o chico que practica Break en fiestas. Quienes practican el Break, ellos y ellas, atrás de la pista, son estudiantes, profesores, músicos, padres, profesionales, etc.

Un rasgo principal del Break, es la música, hablamos del genero hip hop y rap, pero últimamente el genero electrónico se ha ido adjuntado poco a poco a la lista de temas musicales para practicar, pues contiene ritmos variados y enérgicos. En esencia el hip hop y rap son los géneros principales para practicar sus presentaciones y salir a pista a una competencia o también llamados, “batallas”.


¿Que hay de su vestimenta? Bueno hay prejuiciosos que se apresuran a decir que quienes practican el Break, se visten de forma extravagante, tipo "batracios", únicamente con ropa suelta y escuchan reggaetón o perreo, pero la realidad es otra, quienes practican Break son de toda clase y usan toda tipo de ropa, que va desde una camisa ligera con tenis, hasta calentadores y zapatos deportivos. Lo importante para bailar y sacar pasos de baile increíbles, es la comodidad, de tal forma que con ropa casual como: pantalones de tela, zapatos casuales, etc. no lograrían ni siquiera moverse en pie.



Entonces, la ropa que usan los  B Boy`s depende de la comodidad que logren hallar en ella, al final buscan moverse libremente, para realizar movimientos como: Top Rocking, Up-Rocking o Estilo, Footworks o potros, Powermoves, Freezes, etc.




Este baile es considerado, para algunos, como pasa tiempo o hobbie, mientras que para otros va más allá, pues es su empleo o estilo de vida. La mayoría de practicantes bailarines del Break, dedican 3, 4 o 5 horas diarias como mínimo, a practicar, mejorar y realizar nuevos movimientos de baile, para las vinientes batallas de Break.


Para aprender y ejecutar movimientos de Break, es muy necesario implementos de seguridad, entre ellos: las vendas para las manos, coderas y cascos, para evitar fracturas o golpes gravosos en la cabeza o cualquier parte del cuerpo; además es importante llevar linimento para algún golpe. Pero con el tiempo, los practicantes experimentados y profesionales, han ido dejando de lado estos implementos, sin embargo ellos mismos mencionan que esto es esencial para cuidar su integridad física y aun más para quienes inicien con el Break.



Sépanlo...este año se realizó uno de los eventos más importantes del Break Dance en nuestra ciudad Cuenca, en Febrero de este año, hablo del evento: Break Dance Fast Event 2012, y… ¿adivinen en donde se desarrolló? en el coliseo de la Universidad de Cuenca. Sin embargo uno de los negativos del evento, fue la baja aceptación y acogida de la ciudadanía y autoridades de nuestra ciudad. 
Este evento fue realmente un éxito. Asistieron chicos de entre los 9 años de edad, hasta los 25. De hecho un niño de tan solo 11 años quedó campeón del grupo denominado “novatos” o principiantes, al ganarle en la final a B Boy Junior, muchacho de 19 años. Este chico de 11,  llamado B Boy Antony, obtuvo la victoria luego de dejar a tras a unos 10 participantes. En cada presentación sacaba a relucir diferentes y mejores movimientos ya sea en el aire, en el piso, en dos manos y de cabeza; eso lo hizo ganador.




En este mismo evento lo más importante y que todos querían alcanzar – bueno esto en la sección profesional – fue el oro, pero no hablamos de dinero exactamente, sino de un galardón, el privilegio de poder viajar a Perú con los gastos pagados, a un nuevo evento de Break a nivel continental, al evento más importante del año: Break Fest, Perú. Quien ganara este evento, cargaría con la responsabilidad de representar a Ecuador en aquel venidero evento. ¿Pero quien ganó? “B Boy Samba”, chico de 20 años de la ciudad de Guayaquil. Su asombroso talento para realizar saltos y mortales a espaldas y su delicado pero sorprendente paso de descuartizarse y dedicar elegantes acrobacias en la final, a B Boy Villa, cuencano, lo hizo el ganador del evento.


Al final no queda mas que hacer un llamado a las autoridades de la ciudad, a que brinden un apoyo colectivo a eventos como estos, pues en nuestro país y región el talento esta por demás, lo que si falta es una patadita de apoyo a jóvenes que se preparan y destacan con habilidades sorprendentes, en espacios culturales como el Break Dance.

En fin, el  Break Dance, parte de la cultura Hip – Hop, es un baile que además de sorprender, trae sensaciones nuevas a quienes lo aprecian, en cuanto a sus movimientos y creatividad se refiere. De aquí surge entonces una pregunta, que pueden ayudar a resolver ¿el Break Dance, podría considerarse un baile artístico, luego de observar los increíbles movimientos que un B Boy logra sacar en sus presentaciones?



Videos relacionados: Batalla de un niño vs joven - Batalla de B Boy´s profesionales - B Boy Junior

lunes, 12 de noviembre de 2012

Grafiti, stencil, gastronomía, capoeira; actividades escogidas por jóvenes, para su recreación










Actualmente nuestra ciudad Cuenca, cuenta con un sitio específico para el desempeño creativo de los jóvenes de la ciudad, son los cursos vacacionales que ofrece la Casa de la Juventud, una organización dirigida por Gabriela para encuentros y desarrollo de proyectos de los jóvenes cuencanos. Estas actividades son realizadas a través de una convocatoria por medios de comunicación, en época de vacaciones escolares, a que asistan a un variados cursos de artes y desarrollo humanístico.

El evento cuenta de cursos como, guitarra, grafitti, gastronomía, stencil (estilo de pintura grafitti), dance, títeres, teatro callejero, clown (payaso), entre otros. Los directores de la Casa de la Cultura han propuesto que estos eventos no sean solamente para los meses de vacaciones, sino que se dicten a través de todo el año, en el que con coordinación de horarios, los jóvenes puedan asistir.



En esta Casa, los chicos  que asisten, logran obtener y ganar conocimientos en técnicas de pintura como el grafitti o stencil; además en teatro callejero y capoheira, la intención es que se logre que los jóvenes sean más expresivos y demuestren talentos y emociones a través de cada actividad. La cocina es otro aspecto que la Casa ofrece como actividad recreativa y opcional para aprender a manejar cuchillos, comidas o algo parecido.


Todos los cursos de la Casa de la Juventud están dirigidas y dictadas por otros miembros sociales, personas jóvenes o adultos experimentados en cada área, con conocimientos amplios y tecnificados.

Así que, actividades que solían ser “urbanas” –medio ocultas-, empiezan a ser y formar parte de una sociedad cuencana cada vez mas grande, quienes optan por estas actividades urbanas, son los jóvenes entre 12 – 25 años, quienes han visto a este tipo de actividades no solo como  medios para ocupar su tiempo libre, sino como medio de vida – trabajar o desempañarse profesionalmente.


El arte en esta ciudad, Cuenca, es cada vez más aceptada, puesto que hasta organizaciones se preocupan por ella, permiten espacios para que se dicten clases o espacios para practicar lo que se ha aprendido. Es un buen avance en cuanto, la juventud esta en constate expresividad de sus pensamientos y sentimientos a través de muchas actividades en culturas urbanas.